En este proyecto se empleara el método científico:
El método científico es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Existen dos pilares de sustentación
Fundamentales los cuales son:
Fundamentales los cuales son:
Reproducibilidad: La reproducibilidad es uno de los principios esenciales del método científico, y se refiere a la capacidad que tenga una prueba o experimento de ser reproducido o replicado.
Refutabilidad: En filosofía de la ciencia, se entiende por falsabilidad a la propiedad que se verifica si se sigue, deductivamente, por modus tollendo tollens (del latín, modo que negando niega), que la proposición universal es falsa cuando se consigue demostrar mediante la experiencia que un enunciado observable es falso
El Método
Descriptivo. El objeto de la investigación descriptiva consiste en evaluar
ciertas características de una situación particular en uno o más puntos del
tiempo. En esta investigación se analizan los datos reunidos para descubrir
así, cuales variables están relacionadas entre si.
La Investigación Descriptiva, describe una situación, fenómeno, proceso o hecho social para formular, en base a esto, hipótesis precisas.
La Investigación Descriptiva, describe una situación, fenómeno, proceso o hecho social para formular, en base a esto, hipótesis precisas.
El método científico experimental es un procedimiento que permite
llegar a la verdad objetiva de los fenómenos.
Aquí tienes las fases generales del método científico experimental:
1. Pregunta. La falta de conocimiento pleno sobre un fenómeno natural que está siendo observado, se expresa en forma de preguntas.
2. Hipótesis. Es una suposición razonable acerca de la respuesta a una pregunta. Para que una hipótesis sea científica, debe referirse a la comprensión de la naturaleza y ser susceptible de probarse experimentalmente.
Las suposiciones que no son experimentalmente verificables, se denominan especulaciones, y la ciencia no se ocupa de ellas.
3. Predicción. La hipótesis científica se utiliza para predecir las consecuencias que tendría de ser cierta.
4. Experimentación. La predicción permite planear entonces un experimento bajo condiciones controladas, cuya realización proporciona medidas y datos que son registrados. La descripción exacta de cada experimento hace posible reproducirlo y obtener los mismos resultados.
5. Análisis de resultados. Consiste en procesar los datos para obtener información, cuya interpretación proporciona conocimiento sobre la predicción. Por lo general incluye:
– conversión de unidades de medida, tabulación, graficación y procesamiento matemático de los datos registrados;
– estudio de la relación que tienen los datos entre sí;
– correlación de la información procesada y la predicción.
Es frecuente que el análisis de resultados conduzca a una expresión matemática que organiza la hipótesis, la predicción y los resultados experimentales.
6. Conclusión. El análisis de resultados permite concluir ya sea la veracidad o la falsedad de la hipótesis, por haber sido experimentalmente comprobada la predicción o no.
La expresión matemática obtenida por el análisis de resultados y la conclusión son consideradas una nueva hipótesis, la cual permite hacer otras predicciones para experimentos adicionales, creando así ciclos de investigación científica experimental que resultan en el avance de la ciencia.
Aquí tienes las fases generales del método científico experimental:
1. Pregunta. La falta de conocimiento pleno sobre un fenómeno natural que está siendo observado, se expresa en forma de preguntas.
2. Hipótesis. Es una suposición razonable acerca de la respuesta a una pregunta. Para que una hipótesis sea científica, debe referirse a la comprensión de la naturaleza y ser susceptible de probarse experimentalmente.
Las suposiciones que no son experimentalmente verificables, se denominan especulaciones, y la ciencia no se ocupa de ellas.
3. Predicción. La hipótesis científica se utiliza para predecir las consecuencias que tendría de ser cierta.
4. Experimentación. La predicción permite planear entonces un experimento bajo condiciones controladas, cuya realización proporciona medidas y datos que son registrados. La descripción exacta de cada experimento hace posible reproducirlo y obtener los mismos resultados.
5. Análisis de resultados. Consiste en procesar los datos para obtener información, cuya interpretación proporciona conocimiento sobre la predicción. Por lo general incluye:
– conversión de unidades de medida, tabulación, graficación y procesamiento matemático de los datos registrados;
– estudio de la relación que tienen los datos entre sí;
– correlación de la información procesada y la predicción.
Es frecuente que el análisis de resultados conduzca a una expresión matemática que organiza la hipótesis, la predicción y los resultados experimentales.
6. Conclusión. El análisis de resultados permite concluir ya sea la veracidad o la falsedad de la hipótesis, por haber sido experimentalmente comprobada la predicción o no.
La expresión matemática obtenida por el análisis de resultados y la conclusión son consideradas una nueva hipótesis, la cual permite hacer otras predicciones para experimentos adicionales, creando así ciclos de investigación científica experimental que resultan en el avance de la ciencia.
El Método
Descriptivo. El objeto de la investigación descriptiva consiste en evaluar
ciertas características de una situación particular en uno o más puntos del
tiempo. En esta investigación se analizan los datos reunidos para descubrir
así, cuales variables están relacionadas entre si.
La Investigación Descriptiva, describe una situación, fenómeno, proceso o hecho social para formular, en base a esto, hipótesis precisas.
La Investigación Descriptiva, describe una situación, fenómeno, proceso o hecho social para formular, en base a esto, hipótesis precisas.
El método
científico experimental es un procedimiento que permite llegar a la verdad
objetiva de los fenómenos.
Aquí tienes las fases generales del método científico experimental:
1. Pregunta. La falta de conocimiento pleno sobre un fenómeno natural que está siendo observado, se expresa en forma de preguntas.
2. Hipótesis. Es una suposición razonable acerca de la respuesta a una pregunta. Para que una hipótesis sea científica, debe referirse a la comprensión de la naturaleza y ser susceptible de probarse experimentalmente.
Las suposiciones que no son experimentalmente verificables, se denominan especulaciones, y la ciencia no se ocupa de ellas.
3. Predicción. La hipótesis científica se utiliza para predecir las consecuencias que tendría de ser cierta.
4. Experimentación. La predicción permite planear entonces un experimento bajo condiciones controladas, cuya realización proporciona medidas y datos que son registrados. La descripción exacta de cada experimento hace posible reproducirlo y obtener los mismos resultados.
5. Análisis de resultados. Consiste en procesar los datos para obtener información, cuya interpretación proporciona conocimiento sobre la predicción. Por lo general incluye:
– conversión de unidades de medida, tabulación, graficación y procesamiento matemático de los datos registrados;
– estudio de la relación que tienen los datos entre sí;
– correlación de la información procesada y la predicción.
Es frecuente que el análisis de resultados conduzca a una expresión matemática que organiza la hipótesis, la predicción y los resultados experimentales.
6. Conclusión. El análisis de resultados permite concluir ya sea la veracidad o la falsedad de la hipótesis, por haber sido experimentalmente comprobada la predicción o no.
La expresión matemática obtenida por el análisis de resultados y la conclusión son consideradas una nueva hipótesis, la cual permite hacer otras predicciones para experimentos adicionales, creando así ciclos de investigación científica experimental que resultan en el avance de la ciencia.
Aquí tienes las fases generales del método científico experimental:
1. Pregunta. La falta de conocimiento pleno sobre un fenómeno natural que está siendo observado, se expresa en forma de preguntas.
2. Hipótesis. Es una suposición razonable acerca de la respuesta a una pregunta. Para que una hipótesis sea científica, debe referirse a la comprensión de la naturaleza y ser susceptible de probarse experimentalmente.
Las suposiciones que no son experimentalmente verificables, se denominan especulaciones, y la ciencia no se ocupa de ellas.
3. Predicción. La hipótesis científica se utiliza para predecir las consecuencias que tendría de ser cierta.
4. Experimentación. La predicción permite planear entonces un experimento bajo condiciones controladas, cuya realización proporciona medidas y datos que son registrados. La descripción exacta de cada experimento hace posible reproducirlo y obtener los mismos resultados.
5. Análisis de resultados. Consiste en procesar los datos para obtener información, cuya interpretación proporciona conocimiento sobre la predicción. Por lo general incluye:
– conversión de unidades de medida, tabulación, graficación y procesamiento matemático de los datos registrados;
– estudio de la relación que tienen los datos entre sí;
– correlación de la información procesada y la predicción.
Es frecuente que el análisis de resultados conduzca a una expresión matemática que organiza la hipótesis, la predicción y los resultados experimentales.
6. Conclusión. El análisis de resultados permite concluir ya sea la veracidad o la falsedad de la hipótesis, por haber sido experimentalmente comprobada la predicción o no.
La expresión matemática obtenida por el análisis de resultados y la conclusión son consideradas una nueva hipótesis, la cual permite hacer otras predicciones para experimentos adicionales, creando así ciclos de investigación científica experimental que resultan en el avance de la ciencia.
Dicho
determino esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que
significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción,
el análisis y la valoración critica de los métodos de investigación.
La
metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la
investigación, Sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que
conduce al conocimiento científico.
La
palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo, y odos que significa
camino, por lo que podemos deducir que método significa el camino más adecuado
para lograr un fin.
También
podemos decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos a través
de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las
hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados.
El
método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin el no seria fácil
demostrar si un argumento es valido.
1.1
La investigación Científica
Podemos decir que la investigación científica se define como la serie de pasos que conducen a la búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas y para lograr esto nos basamos en los siguientes.
Podemos decir que la investigación científica se define como la serie de pasos que conducen a la búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas y para lograr esto nos basamos en los siguientes.
Exploratoria:
Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general de tipo
aproximativo respecto a una determinada realidad.
Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido, y cuando aun, sobre el es difícil formular hipótesis precisas o de ciertas generalidad.
Suelen
surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno, que precisamente por su
novedad, no admite todavía una descripción sistemática, o cuando los recursos
que dispone el investigador resultan insuficientes como para emprender un
trabajo mas profundo.
Descriptivas:
su preocupación primordial radica en describir algunas características
fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios
sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento.
De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad
estudiada.
Explicativas:
son aquellos trabajos donde muestra preocupación, se centra en determinar los
orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos, donde el
objetivo es conocer por que suceden ciertos hechos atrás ves de la delimitación
de las relaciones causales existentes o, al menos, de las condiciones en que
ellas producen.
Este
es el tipo de investigación que mas profundiza nuestro conocimiento de la
realidad, por que nos explica la razón, el por que de las cosas, y es por lo
tanto mas complejo y delicado pues el riesgo de cometer errores aumenta
considerablemente.
Metodología de la investigación es
un libro escrito con un propósito definido: guiar
Paso por paso a maestros y estudiantes
sobre cómo realizar investigaciones sociales.
Se trata de un libro que puede usarse
en cursos básicos, intermedios y avanzados en
Materias y seminarios de investigación
o metodología. Contiene aplicaciones y ejemplos
Que lo hacen útil para cualquier
ciencia social.
Además es un texto completo que trata
tanto el enfoque experimental como el no
Experimental, el cuantitativo y el
cualitativo. Abarca desde la concepción de la idea de
Investigación y el desarrollo del
marco teórico hasta la formulación de hipótesis, la
elección del diseño de investigación,
la elaboración del instrumento de recolección de
los datos y del reporte de
investigación. Incluye un capítulo sobre el análisis estadístico y
otro sobre muestreo.
El libro se encuentra diseñado y
escrito de manera didáctica. Al inicio de cada
capítulo se enuncian los objetivos de
aprendizaje y un cuadro sobre el paso del proceso
de investigación al cual corresponde
el capítulo; y al final se destacan los conceptos
básicos revisados, un resumen,
ejercicios, bibliografía sugerida y un ejemplo. Los
apartados se titulan a manera de
preguntas y se incluyen múltiples ejemplos y diagramas
para facilitar la comprensión de
conceptos.
A los maestros el libro les sirve como
una guía completa para sus cursos de
investigación, encontrando en un solo
texto todos los temas referentes al proceso de
investigación. A los alumnos el libro
les es útil para realizar trabajos de investigación y
tesis, además que puede aclararles sus
dudas sobre diferentes aspectos de la metodología
de la investigación. Es una obra
sencilla de leer y actualizada, pues está pensada de
acuerdo con la manera en que hoy día
se realiza la investigación, utilizando
computadoras.
Psicólogos, comunicólogos, sociólogos,
administradores, educadores, pedagogos,
antropólogos y estudiantes de carreras
sociales encontrarán en este libro un texto que
facilita el aprendizaje de cómo
efectuar una investigación. Cabe mencionar que se
incluyen
ejemplos aplicables a diferentes ciencias sociales y administrativas.
Método de Investigación: Es el procedimiento
riguroso, formulado de una manera lógica, que el investigador debe seguir en la
adquisición del conocimiento. “El método lo constituye el conjunto de procesos
que el hombre debe emprender en la investigación y demostración de la verdad”.
El método se refiere a los procedimientos que se puede seguir con el propósito de llegar a demostrar la hipótesis, cumplir con los objetivos o dar una respuesta concreta al problema que identificó, se empieza por definir el punto de partida, qué se va observar en primera instancia. Si parte de situaciones concretas y espera encontrar información de las mismas para analizarlas con un marco teórico general, va a referirse a la inducción. Si parte de situaciones generales explicadas por un marco teórico general y va a aplicarlas en una realidad concreta (su objeto de investigación), va emplear la deducción. Lo importante es que tenga claro de donde sale el conocimiento y a donde espera llegar. El método que espera seguir en la investigación, debe hacerlo siempre referido al problema planteado.
El método científico: Es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos científicos, el modelo de trabajo o pauta general que orienta la investigación.
El método para la obtención del conocimiento denominado científico es un procedimiento riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor de verdad de ciertos enunciados. El vocablo método, proviene de las raíces: meth, que significa meta, y odos, que significa vía. Por tanto, el método es la vía para llegar a la meta.
Método y metodología son dos conceptos diferentes. El método es el procedimiento para lograr los objetivos. Metodología es el estudio del método
El método se refiere a los procedimientos que se puede seguir con el propósito de llegar a demostrar la hipótesis, cumplir con los objetivos o dar una respuesta concreta al problema que identificó, se empieza por definir el punto de partida, qué se va observar en primera instancia. Si parte de situaciones concretas y espera encontrar información de las mismas para analizarlas con un marco teórico general, va a referirse a la inducción. Si parte de situaciones generales explicadas por un marco teórico general y va a aplicarlas en una realidad concreta (su objeto de investigación), va emplear la deducción. Lo importante es que tenga claro de donde sale el conocimiento y a donde espera llegar. El método que espera seguir en la investigación, debe hacerlo siempre referido al problema planteado.
El método científico: Es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos científicos, el modelo de trabajo o pauta general que orienta la investigación.
El método para la obtención del conocimiento denominado científico es un procedimiento riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor de verdad de ciertos enunciados. El vocablo método, proviene de las raíces: meth, que significa meta, y odos, que significa vía. Por tanto, el método es la vía para llegar a la meta.
Método y metodología son dos conceptos diferentes. El método es el procedimiento para lograr los objetivos. Metodología es el estudio del método
Concepto de
método de investigación
"Es una especie de brújula en la que no
se produce automáticamente el saber, pero que evita perdernos en el caos
aparente de los fenómenos, aunque solo sea porque nos indica como no plantear
los problemas y como no sucumbir en el embrujo de nuestros prejuicios
predilectos."
Las diversas clases de métodos de
investigación
Podemos
establecer dos grandes clases de métodos de investigación : los métodos lógicos
y los empíricos. Los primeros son todos aquellos que se basan en la utilización
del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis, mientras que los
métodos empíricos, se aproximan al conocimientodel objeto mediante
sus conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre ellos encontramos
la observación y la
experimentación.
Mediante
ella se aplican los principios descubiertos a casos
particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción
en la investigación es doble:
a. Primero
consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos.
Una ley o principio
puede reducirse a otra mas general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos que
pesa porque es un caso particular de la gravitación
b. También
sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si
sabemos que la formula de la velocidad es v=e/t,
podremos calcular la velocidad de un avión. La matemática es la ciencia deductiva por
excelencia; parte de axiomas y definiciones.
MÉTODO
DEDUCTIVO DIRECTO – INFERENCIA O CONCLUSIÓN INMEDIATA. Se obtiene el juicio de
una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin
intermediarios. Ejemplo:
"En
consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros"
MÉTODO
DEDUCTIVO INDIRECTO – INFERENCIA O CONCLUSIÓN MEDIATA - FORMAL. Necesita de
silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres
proposiciones, es decir se comparan dos extremos(premisas o terminos) con un
tercero para descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la
proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de
su comparación resulta la conclusión. Ejemplo:
"Los
ingleses son puntuales"
"William
es ingles"
"Por
tanto, William es puntual"
Un
investigador propone una hipótesis como
consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de
principios y leyes más generales.
En el primer caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y
en segundo caso mediante procedimientos deductivos. Es la vía primera de
inferencias lógico deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir
de la hipótesis y que después se puedan comprobar experimentalmente.
Es
el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos
generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de
leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser
completa o incompleta.
Técnicas de Investigación
Hacer una investigación requiere, como
ya se ha mencionado, de una selección adecuada del
tema objeto del estudio, de un buen
planteamiento de la problemática a solucionar y de la
definición del método científico que
se utilizará para llevar a cabo dicha investigación. Aunado a
esto se requiere de técnicas y
herramientas que auxilien al alumno a la realización de su
investigación, en este caso al
desarrollo de su tesis. Entre las técnicas más utilizadas y
conocidas se encuentran:
· La investigación documental.
· La investigación de campo.
Investigación documental
La investigación de carácter
documental se apoya en la recopilación de antecedentes a través
de documentos gráficos formales e
informales, cualquiera que éstos sean, donde el
investigador fundamenta y complementa
su investigación con lo aportado por diferentes
autores. Los materiales de consulta
suelen ser las fuentes bibliográficas, iconográficas,
fonográficas y algunos medios
magnéticos.
La metodología hace referencia al conjunto
de procedimientos racionales utilizados para alcanzar una gama de objetivos que
rigen en una investigación
científica, una exposición doctrinal2 o tareas que
requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos. Alternativamente
puede definirse la metodología como el estudio o elección de un
método pertinente para un determinado objetivo.3
No debe llamarse metodología a cualquier
procedimiento, ya que es un concepto que en la gran mayoría de los casos
resulta demasiado amplio, siendo preferible usar el vocablo método
Se llama método (del
griego meta (más allá) y hodos (camino),
literalmente camino o vía para llegar más lejos) al modo ordenado y
sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado: las
investigaciones científicas se rigen por el llamado método
griego, basado en la observación y la
experimentación, la recopilación de datos y la comprobación de las hipótesis de partida.
Una técnica (del
griego, τέχνη (téchne) 'arte, técnica, oficio') es un
procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como
objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de
la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra
actividad.
El método histórico o la metodología
de la historia es la forma de método
científico específico de la historia como ciencia social. Comprende las metodologías, técnicas y las
directrices mediante las que los historiadores usan fuentes primarias y
otras pruebas históricas en su investigación y luego escriben la historia;
es decir, elaboran la historiografía (la producción
historiográfica). La cuestión de la naturaleza del método histórico, e incluso,
de la propia posibilidad de su existencia como método científico, se discute
por la epistemología (filosofía
de la ciencia, metodología de las ciencias sociales)
y la filosofía
de la historia; y en cierto sentido por la historiología (o teoría
de la historia).
Las principales directrices de uso común por los
historiadores en su labor son, en primer lugar la heurística (localización
y recopilación de las fuentes
documentales, que son la materia prima del trabajo
del historiador); en segundo lugar la crítica de esas fuentes (distinguiendo
dos formas de crítica, que se refieren al trabajo con las fuentes documentales:
crítica externa y crítica interna); y en último lugar la síntesis
historiográfica (que es el producto final de la historiografía). Terminado ese
proceso, queda la publicación,
paso ineludible para que la comunidad historiográfica comparta y someta a debate
científico y falsación su labor, y se divulgue entre el
público para que su conocimiento pueda servir a los fines de la historia.
El Método Descriptivo. El objeto de
la investigación descriptiva consiste en evaluar ciertas características de una
situación particular en uno o más puntos del tiempo. En esta investigación se
analizan los datos reunidos para descubrir así, cuales variables están
relacionadas entre si.
La Investigación Descriptiva, describe una situación, fenómeno, proceso o hecho social para formular, en base a esto, hipótesis precisas.
La Investigación Descriptiva, describe una situación, fenómeno, proceso o hecho social para formular, en base a esto, hipótesis precisas.
El método científico experimental
es un procedimiento que permite llegar a la verdad objetiva de los fenómenos.
Aquí tienes las fases generales del método científico experimental:
1. Pregunta. La falta de conocimiento pleno sobre un fenómeno natural que está siendo observado, se expresa en forma de preguntas.
2. Hipótesis. Es una suposición razonable acerca de la respuesta a una pregunta. Para que una hipótesis sea científica, debe referirse a la comprensión de la naturaleza y ser susceptible de probarse experimentalmente.
Las suposiciones que no son experimentalmente verificables, se denominan especulaciones, y la ciencia no se ocupa de ellas.
3. Predicción. La hipótesis científica se utiliza para predecir las consecuencias que tendría de ser cierta.
4. Experimentación. La predicción permite planear entonces un experimento bajo condiciones controladas, cuya realización proporciona medidas y datos que son registrados. La descripción exacta de cada experimento hace posible reproducirlo y obtener los mismos resultados.
5. Análisis de resultados. Consiste en procesar los datos para obtener información, cuya interpretación proporciona conocimiento sobre la predicción. Por lo general incluye:
– conversión de unidades de medida, tabulación, graficación y procesamiento matemático de los datos registrados;
– estudio de la relación que tienen los datos entre sí;
– correlación de la información procesada y la predicción.
Es frecuente que el análisis de resultados conduzca a una expresión matemática que organiza la hipótesis, la predicción y los resultados experimentales.
6. Conclusión. El análisis de resultados permite concluir ya sea la veracidad o la falsedad de la hipótesis, por haber sido experimentalmente comprobada la predicción o no.
La expresión matemática obtenida por el análisis de resultados y la conclusión son consideradas una nueva hipótesis, la cual permite hacer otras predicciones para experimentos adicionales, creando así ciclos de investigación científica experimental que resultan en el avance de la ciencia.
Aquí tienes las fases generales del método científico experimental:
1. Pregunta. La falta de conocimiento pleno sobre un fenómeno natural que está siendo observado, se expresa en forma de preguntas.
2. Hipótesis. Es una suposición razonable acerca de la respuesta a una pregunta. Para que una hipótesis sea científica, debe referirse a la comprensión de la naturaleza y ser susceptible de probarse experimentalmente.
Las suposiciones que no son experimentalmente verificables, se denominan especulaciones, y la ciencia no se ocupa de ellas.
3. Predicción. La hipótesis científica se utiliza para predecir las consecuencias que tendría de ser cierta.
4. Experimentación. La predicción permite planear entonces un experimento bajo condiciones controladas, cuya realización proporciona medidas y datos que son registrados. La descripción exacta de cada experimento hace posible reproducirlo y obtener los mismos resultados.
5. Análisis de resultados. Consiste en procesar los datos para obtener información, cuya interpretación proporciona conocimiento sobre la predicción. Por lo general incluye:
– conversión de unidades de medida, tabulación, graficación y procesamiento matemático de los datos registrados;
– estudio de la relación que tienen los datos entre sí;
– correlación de la información procesada y la predicción.
Es frecuente que el análisis de resultados conduzca a una expresión matemática que organiza la hipótesis, la predicción y los resultados experimentales.
6. Conclusión. El análisis de resultados permite concluir ya sea la veracidad o la falsedad de la hipótesis, por haber sido experimentalmente comprobada la predicción o no.
La expresión matemática obtenida por el análisis de resultados y la conclusión son consideradas una nueva hipótesis, la cual permite hacer otras predicciones para experimentos adicionales, creando así ciclos de investigación científica experimental que resultan en el avance de la ciencia.
Hipótesis correlaciónales
Éstas especifican las relaciones entre dos o
más variables. Corresponden a los estudios correlaciónales y pueden establecer
la asociación entre dos variables (“La inteligencia está relacionada con la
memoria”, “La ex posición por parte de los adolescentes a videos musicales con
alto contenido sexual, está asociada con la manifestación de estrategias en las
relaciones interpersonales heterosexuales para establecer contacto sexual”,
etc.); o establecer la asociación entre más de dos variables (“La atracción física,
las demostraciones de afecto, la similitud en valores y la satisfacción en el
noviazgo, se encuentran vinculadas entre sí”, “La inteligencia, la memoria y
las calificaciones obtenidas están relacionadas, en estudiantes de postgrado
uruguayos de ciencias sociales”, etc.).
Sin embargo, las hipótesis correlacionales
pueden no sólo establecer que dos o más variables se encuentran asociadas, sino
cómo están asociadas. Éstas son las que alcanzan el nivel predictivo y
parcialmente explicativo.
Hipótesis de la diferencia entre grupos
Estas hipótesis se formulan en
investigaciones dirigidas a comprar grupos. Por ejemplo, supongamos que un
publicista piensa que un comercial televisivo en blanco y negro, cuya finalidad
es persuadir a los adolescentes que comienzan a fumar cigarrillos para que
dejen de fumar, tiene una eficacia diferente que uno en color. Su pregunta de
investigación podría ser: ¿es más eficaz un comercial televisivo en blanco y
negro que uno en color, cuyo mensaje es persuadir a los adolescentes que
comienzan a fumar cigarrillos para que dejen de hacerlo? Y su hipótesis podría
quedar formulada.
Hipótesis que establecen relaciones de causalidad
Este tipo de hipótesis no solamente afirman las
relaciones entre dos o más variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que
además proponen un “sentido de entendimiento” de ellas. Este sentido puede ser
más o menos completo, dependiendo del número de variables que se incluyan, pero
todas estas hipótesis establecen relaciones de causa—efecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario